Seleccionar página

Ya hemos hablado antes de los problemas de la omnipresencia en las redes sociales. Es importante contenerse a la hora de dar el paso al mundo digital para no cometer el error de abrir perfiles sociales que simplemente nos consumirán tiempo sin aportarnos verdadero valor más allá de la presencia de la marca. Estar en todos lados es una posibilidad cuando se cuenta con los medios para ello. Pero tienes que saber que no es necesario. Para hacer una gestión más eficiente de los recursos bien podemos preguntarnos: ¿quién usa las redes sociales? Para responder acudimos al interesante reporte que presenta IAB Spain para conocer a detalle quién usa las redes sociales en España este 2018 y cómo las usa.

En efecto, lo mejor para decidir las redes sociales en las que vale la pena invertir tiempo y esfuerzo lo mejor es atender a los datos de uso. Claro que habría que decir que esto supone que sabes ya el sector de mercado más adecuado para tu producto o servicio. Si tienes ese trabajo hecho te será muy sencillo entrar en un auditorio lleno de personas adecuadas para recibir tu mensaje. Si no lo sabes, seguirás corriendo el riesgo de estar con un altavoz de última generación pero predicando en el desierto. Seguro que eso no te gustaría. Así que, sin más, vamos a dar un vistazo al reporte para saber quién usa las redes sociales en España.

¿Quién usa las redes sociales? ¿Ellas o ellos?

Las redes sociales tuvieron un crecimiento exponencial de usuarios en el 2010 y ahora nos enfrentamos a una periodo de estabilización que en IAB denominan como de madurez. Al final comentaremos algo sobre esto, pero de momento nos interesa saber quién usa la redes sociales. La primera división que vale la pena considerar es la que se da entre ellas y ellos. En este sentido encontramos que quien usa las redes sociales de manera mayoritaria son ellas con un 51% frente al 49% de ellos. Resultado muy ajustado, pero suficiente como para considerarlo cuando te pongas a crear un mensaje en las redes. Claro que no siempre se tiene que hablar directamente a tu público objetivo. Pregunta con guiño: si tu público es masculino, ¿a quién le sugerirías un regalo para ellos?

Si tu público no está en las redes puedes hablar a quien tiene relación con él y sí hace uso de ellas. - tuitéalo    

Powered by Vcgs-Toolbox

Los datos se ponen todavía más interesantes cuando consideramos el perfil de aquellos que no usan las redes sociales que representan el 15% del universo analizado. En este caso encontramos un 60% de hombres frente al 40% de mujeres. Este dato podemos acompañarlo con el de edad donde tenemos que el 56% se encuentra entre los 46 y los 65 años, mientras que el 32% está entre los 31 y los 45 años. Ya cada uno hará sus propias cuentas, pero debo insistir en que si tu público objetivo no está en las redes tienes que pensar entonces en quien usa las redes sociales y las relaciones posibles con quien no las usa. Esta perspectiva te ayudará a decidir dónde tienes que estar sí o sí y en qué periodo es mejor invertir en publicidad en las redes, por ejemplo.

¿Y las edades?

El estudio se realizo entre personas entre los 16 y los 65 años de edad. La distribución por segmentos de edad es bastante homogénea, pero destacan los usuarios entre los 31 y 45 años con el 39% seguidos del 31% donde están los más jóvenes (16 a 30). El 30% restante se ubica en el segmento que va de los 46 a los 65 años. Así, el 70% de los usuarios de redes sociales en España no supera los 45 años. Sin embargo, este gran segmento tiene la peculiaridad de incluir dentro a dos generaciones cada vez más diferenciadas: los llamados millennials y la generación Z.  De hecho, si se presta atención a los datos del estudio puede verse que las tendencias coinciden precisamente con el avance de la generación Z hacia el segmento intermedio. Sin duda un elemento fundamental a tener en cuenta hacia el futuro.

El 70% de los usuarios de redes sociales en España no supera los 45 años. - tuitéalo    

Powered by Vcgs-Toolbox

Hay dos elementos interesantes de considerar que se desprenden de las edades. El primero es el grado de estudios donde tenemos que el 46% son universitarios y 40% tienen estudios de secundaria. El segundo elemento tiene que ver con su ocupación. El dato impresionante es que el 79% de los encuestados trabaja, mientras que solamente el 9% se declara como estudiante. Esto quiere decir que estamos ante usuarios con poder adquisitivo, algo interesante para todos los que se dedican a la publicidad en las redes. Dato que siempre tiene que verse más a detalle porque, por ejemplo, Instagram tiene un 10% más de menciones entre los usuarios de 16-30 años (75%) en comparación con los de 31-45 (65%). Además, el 68% de las mujeres conoce la red y la menciona. ¿Alguna duda de cuál es la mejor red social para el sector juvenil femenino?

Tendencias en el uso de las redes sociales

En el gran trabajo de IAB Spain podemos encontrar tendencias más que interesantes relacionadas con el uso de las redes sociales. La primera de ellas tiene que ver con la valoración o satisfacción de los usuarios con las redes. En este rubro encontramos que WhatsApp es la mejor valorada mientras que LinkedIn está en el extremo opuesto. Llama la atención que Facebook y Spotify caen en las valoraciones en relación al año anterior, mientras que YouTube e Instagram siguen de cerca a WhatsApp. Esto puede entenderse mejor si vemos los primeros cuatro lugares de las actividades que se realizan en las redes:

  1. Chatear o enviar mensajes privados: 66%
  2. Ver vídeos y escuchar música: 56% (En el segmento más joven el porcentaje es de 74%)
  3. Ver qué hacen mis contactos: 44%
  4. Adquirir conocimiento (DYI):  36%

Queda claro que el nombre de redes sociales no se da por casualidad: predominan actividades que tienen que ver con el entrar en contacto con otros. Parece una obviedad, pero curiosamente es lo primero que se olvida cuando una pequeña empresa quiere hacer acto de presencia en estas plataformas. ¡Nunca olvides la importancia de la conversación! Mientras que el segundo lugar está en una actividad que parecería contrastar completamente: el consumo de material audiovisual. Pero ojo que las redes permiten hacer de estos elementos algo compartido y comentado. Tendencias interesantes cuando pensamos en quién usa las redes sociales.

Un último comentario que tiene que ver con la tendencia a la baja en la creación de contenidos. Decíamos antes que el estudio plantea un periodo de madurez de las redes sociales, por lo que llama la atención el pensarlo desde esta tendencia a la baja de la creación de contenidos. La democratización de la opinión, es decir, la apertura a la posibilidad de expresar el propio pensamiento en cualquier momento y ante cualquier situación ha sido una de las grandes novedades de las redes. El asunto es que no es lo mismo hacer esta tarea a los 16 años que a los 30 o a los 40. De ahí que la madurez de las redes también pueda estar relacionada con la madurez de sus usuarios. Quienes habían llevado el peso de la creación de contenidos hoy miden más sus palabras y son mas conscientes de lo que implica dar el salto a lo público. De aquí que la conversación se desplace hacia los mensajes privados donde los más jóvenes tienen su nicho, es decir, se pase del contenido compartido al encuentro y la socialización en lo privado. Algo interesante para seguir pensando en el futuro.

Pin It on Pinterest