En el mundo en el que vivimos conviven generaciones entre las cuales media una especie de abismo. Entre los nativos digitales y los inmigrantes digitales hay claras diferencias que se manifiestan, sobre todo, en su relación con el elemento que permite hacer esta división: la tecnología. Todos aquellos nacidos entre 1980 y 1990 lo hicieron en un mundo que ya contaba con una tecnología digital lo suficientemente desarrollada y cada vez más integrada en la vida cotidiana. Son estos los que se conocen como nativos digitales, por lo que las generaciones nacidas entre los años 40 y los 80 son aquellos que deben migrar a este entorno digitalizado no sin algunas dificultades.
Pero que nadie se sienta mal aquí. El avance a velocidad de vértigo podría hacer que esta clasificación necesite ya de un ajuste. Sigue siendo verdad que los nativos digitales tenemos (porque estoy en esa franja) una ventaja por haber tenido contacto con la tecnología digital desde pequeños. Poseemos una especie de “intuición digital” para entendernos con los dispositivos y sus plataformas. Pero incluso dentro del conjunto hay marcadas diferencias y no se diga si vemos hacia el frente y nos comparamos con los nacidos en los últimos diez años. Puede ser más o menos cuestionable el criterio de la edad que ha sido propuesto por investigadores como Marc Prensky, pero lo que parece claro es que en la medida en que nacemos en un contexto donde las relaciones son digitales, móviles y en permanente conexión, nuestras destrezas o competencias se desarrollan en un sentido bien distinto.
Powered by Vcgs-Toolbox
La información lo cambia todo
John Palfrey es una de las voces autorizadas al momento de hablar de los nativos digitales, pero más en términos de su forma de relacionarse con el mundo que en un criterio de edad. Dice para una entrevista en el Washington Post:
Deberíamos estar preparados para la posibilidad de que las personas nacidas en nuestros días puedan ver las relaciones de una manera diferente, pueden ver a las instituciones de una manera distinta y tienen acceso a la información de manera distinta.
Como profesor de Derecho de Harvard, Palfrey tiene muy en cuenta la dimensión institucional y la forma en que se ve modificada la relación no sólo entre personas, sino entre ciudadanos e instituciones. El punto clave, sin duda, es el acceso a la información que se puede tener en nuestros días. Pero no ya la visión a veces demasiado paranoica de la vigilancia y la pérdida completa de la privacidad, sino una un poco más positiva y entusiasta que ve en estas herramientas la posibilidad de un crecimiento como sociedad y, por qué no, también como individuos. El Internet de las cosas que no deja de avanzar nos abre un mundo de posibilidades con respecto a lo que podemos conocer del mundo tanto en un sentido físico concreto como de ese espacio subjetivo que nos construimos a través de nuestras relaciones con los otros. La tecnología permite vigilancia y contravigilancia. Un claro ejemplo del dicho del poeta romántico: en el peligro está lo que salva.
Powered by Vcgs-Toolbox
Lo que caracteriza al nativo digital
Pero atendamos a lo que Palfrey marca como características de los nativos digitales y que son recogidas por Genís Roca:
- La importancia que dan a la identidad digital que es igual de importante que la desarrollada como peatones que son.
- La capacidad para el trabajo multitarea.
- Dominio de los medios de producción digital (edición de video y fotografía con una facilidad asombrosa).
- Ya no se relacionan con el mundo como meros consumidores, sino que asumen el rol de prosumidor, es decir, de productor de contenido de manera activa y no sólo receptor pasivo.
- El mundo ya no tiene barreras temporales y geográficas: es un gran campo de juego.
Como puedes ver, la mediación de los elementos tecnológicos es fundamental, pero es algo que puede ir más allá del grupo de edad antes mencionado. Es cierto que quien nace ya con las herramientas adecuadas tendrá más posibilidades de dominarlas que quien tiene que abandonar otras formas o maneras de hacer para asumir las nuevas. Pero eso no significa que no pueda hacerlo. El cambio constante y la integración a la que tienden las herramientas digitales hace que para el inmigrante digital el aprendizaje se vuelva una elemento constante, mientras que el nativo está más acostumbrado a la adaptación. En pocas palabras, cuenta con un base importante y sabe desde el inicio que ella puede variar. De hecho espera y demanda la variación. Si no se produce o no se da de buena manera, tiene él mismo las herramientas para proponer generarla y proponer alternativas.
Powered by Vcgs-Toolbox
[youtube youtubeurl=”z3rga_s92k4″ ][/youtube]
La dificultad del cambio en los paradigmas
La era digital marca un cambio en nuestra estructura de comportamiento y relación con el mundo. El esquema de organización y orientación se ve tocado en sus cimientos. Pero esto, ya lo decía Kuhn, no lleva inmediatamente a un cambio de comportamiento ni a la abierta y pacífica aceptación de las modificaciones. El paradigma anterior se mantiene y lucha por ello. El cambio está aquí, entre nosotros, pero la conexión a Internet es ya un derecho de la humanidad, pero seguimos viendo que el poder político en muchos rincones del planeta se sigue negando a soltar el control. No se diga si hablamos en función de la disparidad de circunstancias económicas que tiene incomunicados todavía a miles de seres humanos.
Información al instante y en cualquier lugar. Cada persona como una fuente de información, como testigo de los hechos que puede arrojar a la red un testimonio textual inmediato donde la confluencia de medios como la fotografía y el video son fundamentales. La posibilidad de decir cualquier cosa y ser escuchado por otro situado en un lugar cualquiera. Sin duda que las dos coordenadas fundamentales para lo humano se ven completamente modificadas: tiempo y espacio. De aquí seguramente no saldrán sólo cosas positivas, pero sin duda que vale la pena centrarse en ellas y potenciarlas. Por ejemplo, una democracia como ni siquiera los griegos la soñaron, una educación donde la persona es el auténtico centro y puede construir su propio saber a partir del diálogo y no de la imposición de contenidos, la colaboración e integración entre personas de todos los rincones del mundo… el diseño de la utopía digital está en nuestras manos.
Powered by Vcgs-Toolbox
Pasos a seguir desde este rincón
Me parecía necesario tocar este tema y definirlo en sus rasgos generales por una razón: comenzar una labor pedagógica. Si queremos construir esta utopía digital los nativos digitales no debemos ver sólo hacia el futuro. De hecho, no hay futuro posible sin un reconocimiento del legado histórico. Tenemos que hacernos acompañar de los inmigrantes digitales y tenemos también la responsabilidad de ayudarles en este paso. Así podremos aprovechar la experiencia acumulada para integrarla en este ámbito digital que nos lleva en su voraz corriente.
Para cumplir con esto, me propongo ir haciendo una serie de artículos que se sitúen en el medio de las generaciones. Se trata de elaborar guías básicas para entrar en las redes sociales y en las herramientas digitales. Guías para quien no tiene información suficiente, pero que también sirva como recordatorio del sentido de las herramientas para quien ya las habita. Es decir, llevar de la mano al inmigrante y aprovechar para que el nativo recuerde la razón de ser de la herramienta. Espero también que se abra un espacio para que quien ya está dentro de ellas pueda descubrir algunos complementos que le sean desconocidos. La propuesta es iniciar aquí la guía y que se complemente con las aportaciones de todos en los comentarios y, por supuesto, en otros rincones de la red. ¿Construimos juntos la utopía digital?
Según tu clasificación, soy una inmigrante digital, y este hecho exige una continua adaptación a este medio. Se agradece el detalle de acoger a los inmigrantes, cosa que ayuda no solamente al recién llegado, sino también a quien lo acoge, porque permite un intercambio efectivo de ideas y de maneras de hacer.
Aquí aparece una oportunidad extraordinaria que, como a lo largo de la historia, los que no tienen acceso a ella, no pueden aprovechar. No deja de ser, lamentablemente, la historia de siempre. Los más desfavorecidos de la sociedad, de cualquier franja de edad, quedan por enésima vez fuera de juego.
Citar Comentario
Citar Comentario
¡Mi estimada mariposa! La definición de acuerdo a la edad es discutida y en lo personal comparto las razones para cuestionarla. Yo creo que soy un poco de ambos: nací en la franja de los nativos, pero soy inmigrante respecto a quien ha nacido no solamente en un mundo digital sino móvil y multimedia. Vamos que es verdad que el momento del nacimiento te pone en una situación o en otra, pero eso no significa que el nativo tenga un camino fácil porque la velocidad del cambio y una actitud pasiva de su parte puede convertirlo también en inmigrante.
Así que, de nuevo, lo importante es dialogar y aprender en comunidad las mejores prácticas en este entorno digital. Los nativos pueden moverse de manera más intuitiva en las plataformas, pero el aporte de los inmigrantes en términos de formas y experiencias es invaluable. ¡Un abrazo de lepidóptero!
Citar Comentario
Citar Comentario
Si #Bolboreta es una inmigrante digital, este ‘mardito’ roedor es un indigente digital (indigital, para los amigos). Aún así, desde mi indigencia, me gustaría añadir un punto a las características que has apuntado por los nativos digitales:
– La capacidad para el trabajo en red.
Para mí, el trabajo en red no es más que ‘trabajo en equipo + redes sociales’
Sobre el trabajo en equipo, ya me defiendo un poco mejor…
Citar Comentario
Citar Comentario
¡Saludos #Jerby! Completamente de acuerdo con la característica que propones. La disolución de las fronteras ayuda a generar una apertura para la colaboración. Esto se suma a la posibilidad de estar en contacto siempre de manera inmediata. Me parece que la combinación de elementos puede darnos interesantes variantes que corresponden a las características de las nuevas generaciones. Mismas que, sin duda, están influenciadas por las variantes introducidas por los “nativos” en el contexto.
Por otro lado, en una comunidad donde todo se comparte la indigencia se erradica de raíz. Así que mejor despedirse de esa condición mi estimado amigo. 🙂
Citar Comentario
Citar Comentario
Me ha gustado mucho lo que has puesto en Blogramé: En esta comunidad, nadie pasará ‘hambre digital’.
Ten cuidado cuando lo lea #Bolboreta porque es capaz de comerte a besos de mariposa…
Citar Comentario
Citar Comentario
Bueno, la frase ya es producto precisamente de esa forma de trabajar colaborativa y en red. Así que mérito también del ratón de larga cola que ahora sabe que no importa si alguien se lleva su queso porque en la comunidad siempre abunda (del verbo “abundeo” :P).
Citar Comentario
Citar Comentario
Hola Carlos!
Solo decirte que pedazo de artículo. Has hecho un
estudio muy profundo y exhaustivo del comportamiento humano de la
actualidad. Eso significa que soy nativo difital, una generación que ya
hemos nacido con una tecnlogía aunque sea más simple que la actual. Solo
hay que recordar las primeras consolas que ya teníamos a nuestra
disposición. Ya era el augurio de lo que nos vendría no mucho después,
la revolución tecnológico y además esto nos acaba modificando para
continuar como es debido enuna sociedad tecnológica 🙂 .
Un abrazo!
Citar Comentario
Citar Comentario
¡Saludos Jony! Muchas gracias por tu comentario. Me alegra y anima el que te resulte de interés como nativo digital. Aunque, como bien dices, la tecnología con la que nacimos empieza a quedar atrás y eso nos obliga a adaptarnos. Algo que puede que nos resulte más sencillo, pero no por eso deja de ser necesario un esfuerzo. Así que aquí compartiremos con alegría el camino de constante aprendizaje. ¡Un abrazo!
Citar Comentario
Citar Comentario
Increíble artículo Carlos!
Yo creo que cada vez más las generaciones consideradas nativos digitales comienzan a diluirse, y es que todo cambia tan rápidamente que incluso para los que nacimos en esta época, muchas cosas comienzan a quedarse algo grandes (o esto es lo que me ocurre a mi 😛 ).
Por ejemplo, en mi caso lo noto mucho con el móvil… leeeejos, muy lejos quedan aquellos años donde todos queríamos el Nokia 3310, e igual es que yo llegué al Smartphone algo tarde (de hecho tengo uno desde hace apenas tres años, aunque ya estaban disponibles desde hacía años yo todavía no tenía ninguno). El caso es que ahora mismo a mi me cuesta manejarme con mi móvil!!! no he nacido para ello, la verdad jeje.
Una gran mujer habla muchísimo sobre este tema, es Dolors Reig y escribe contenidos inmensamente interesantes, ha escrito mucho sobre los nativos digitales, por ejemplo http://www.dreig.eu/caparazon/2009/11/26/culturas-participativas-jenkins-generaciones-interactiva/. Si no la has leído todavía Carlos te invito a hacerlo a ver qué te parece!! 🙂
Citar Comentario
Citar Comentario
¡Saludos Alba! Es verdad que los cambios son tan rápidos que seguramente ya no son dos sino tres o hasta cuatro las generaciones que conviven en el presente. Además de los nativos digitales estarían los nativos móviles y no sé cómo llamar a quienes nacerán ya con el Internet de las cosas. Realmente contextos muy diferentes, aunque, si todos cooperamos, nadie se quedará “fuera de lugar”. Por decirlo futboleramente.
Claro que conozco a Dolors. La considero una buena amiga y madrina de este espacio en la medida en que fue “Socionomía” el libro que me animó a involucrarme más en estos ámbitos. Gracias a ella vi que sí que era posible hacer un abordaje serio y más allá de las nociones de venta e ingresos en el contexto de las redes sociales. Así que mucho que agradecerle a ella y a su espacio en la red. ¡Un abrazo!
Citar Comentario
Citar Comentario